Seminario del Instituto Profesional IPG destaca la relevancia de la Ley TEA en todas las etapas de la vida
El pasado 6 de septiembre, a las 18:30 horas, el Instituto Profesional IPG realizó con más de un centenar de asistentes el seminario “TEA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA ADULTEZ».
La actividad que fue organizada por la Dirección del Vinculación con el Medio y la Dirección de la Escuela de Educación de IPG, congregó a un panel de expertos y autoridades que iluminaron el camino hacia la comprensión y la inclusión de personas con TEA en todas las etapas de la vida.
El seminario reunió a tres destacados profesionales, cuyas experiencias y conocimientos hicieron que este evento fuera excepcional: Javiera Medel, Profesora de Educación Diferencial, con Magíster en Desarrollo Curricular y Doctorado en Educación; Pablo Borje, Psicopedagogo y Licenciado en Ciencias de la Educación y Fernanda Castillo, Psicóloga, Magíster en Educación Superior.
Javiera Medel comenzó el seminario destacando la importancia de la Ley N° 21.545 en el desarrollo humano de personas con TEA. Resaltó que “esta ley aborda de manera explícita el ciclo vital, un enfoque que previas legislaciones no habían considerado tan claramente. Esto marca un hito al reconocer la atención temprana como un elemento vital para el desarrollo humano, independientemente de la condición”.
También Medel resaltó que la Ley TEA incorpora perspectivas amplias centradas en apoyos y contexto para el desarrollo de personas con neurodiversidad, enfocándose en los derechos individuales y considerando el contexto en el desarrollo.
Por su parte, Pablo Borje compartió estrategias efectivas para promover la inclusión y el aprendizaje en jóvenes con TEA en aulas regulares. Hizo hincapié en la necesidad de una enseñanza individualizada y destacó la importancia de apoyos visuales y la promoción de la interacción social.
Durante el seminario Borje, también ofreció ejemplos claros de señales de alerta que los docentes deben reconocer para identificar episodios de crisis en jóvenes con TEA, haciendo hincapié en la importancia de mantener la calma y proporcionar un entorno seguro.
Mientras que Fernanda Castillo, aclaró que “el TEA no se considera automáticamente una discapacidad según la Ley N° 21.545. Para que sea catalogado como tal, debe existir un impacto funcional significativo que interactúe con barreras en el entorno, limitando la participación plena en la sociedad”.
La Psicóloga también recordó que ningún colegio puede rechazar a una persona con TEA debido a su condición o diagnóstico, ya que esto constituiría discriminación arbitraria, lo cual es ilegal según la Ley N°20.609 y la Ley N°20.422.
En relación a la Ley TEA, Bernardita Muñoz, Directora Escuela de Educación de IPG, enfatizó la importancia de la igualdad de oportunidades y la inclusión social de personas con TEA en un mundo en constante cambio. Subrayó el papel crucial de la Ley TEA para erradicar la discriminación y fomentar un enfoque integral que abarque todas las etapas de la vida de las personas con autismo.
Por su parte, Carolina Quintela, Directora de Vinculación con el Medio en IPG, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas para generar un mayor conocimiento sobre la Ley TEA en la comunidad. Además, destacó que permiten la creación de nuevos programas de Educación Continua que contribuirán a la implementación efectiva de esta ley.
Este seminario, impulsado por el Instituto Profesional IPG, arrojó luz sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con TEA en todas las etapas de la vida. Con el compromiso de expertos y autoridades, se allana el camino hacia una sociedad más inclusiva y consciente de la diversidad.
El seminario culminó con una sesión de preguntas del público, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con los expertos y profundizar en los temas discutidos.